Semana Santa de fe y reencuentro en el corazón guaraní

El espíritu de la Semana Santa trascendió los templos para adentrarse en las comunidades de los Ava Guaraní y Mbya Guaraní. Allí, el fervor religioso se entrelazó con el reencuentro y la esperanza. 

El Rev. P. Lucio Godoy Maidana, SVD, actual Vicario de la Parroquia San Lucas de Ciudad del Este,  viajó para compartir los días santos, junto al Hermano Tomás Hasler, quien lleva adelante la labor misionera en las comunidades de los Ava Guaraní.  Recorrieron los distritos de Ytakyry, Yvyrovana, Corpus Cristi, Nueva Esperanza y Laurel.

Consultado sobre su experiencia, El Padre Godoy, nos comentó que anteriormente estuvo mucho tiempo trabajando con estos hermanos indígenas, “fueron más de 15 años en estas comunidades indígenas”, expresó emocionado.

Más allá de los ritos litúrgicos, la visita de este sacerdote se convirtió en un espacio de reflexión profunda sobre la identidad y los desafíos que enfrentan estas comunidades.

Por otro lado, Godoy compartió una sentida reflexión: «Cómo paraguayos necesitamos valorar lo nuestro, descolonizarnos. Antes se prohibía hablar guaraní. Necesitamos valorar lo nuestro. Ahora creo que estamos un poco más, valorando lo nuestro, pero falta más».

Su mirada abarcó la labor incansable que realizan junto a un grupo de misioneros del Verbo Divino y religiosas Siervas del Espíritu Santo. «Trabajamos en la evangelización y la autogestión, para que ellos aprendan a administrar su cultura ante los desafíos de hoy; así también en la soberanía alimentaria como en la lucha por la tierra, que por la propia Constitución Nacional tienen derecho a ello», explicó con convicción.

Sin embargo, la realidad presenta obstáculos. «Varias comunidades ya tienen escuelas, colegios en donde enseñan muchos profesores indígenas, pero varias otras comunidades no pueden tener,  porque no poseen título de propiedad o porque no tienen la tierra asegurada, lamentó el Padre, dejando entrever la complejidad de llevar adelante proyectos educativos en estas comunidades.

El compromiso con el bienestar de los pueblos originarios se extiende más allá de las visitas pastorales. El Padre Godoy destacó el trabajo articulado con la CONAPI (Coordinación Nacional de Pastoral Indígena), actualmente presidida por el Padre Enrique Gaska, donde se ponen en común los problemas y necesidades que urgen ser atendidos.

Esta Semana Santa en el corazón de Alto Paraná y Canindeyú fue mucho más que una celebración religiosa. Fue un encuentro de culturas, una reafirmación de la identidad guaraní y un llamado a la reflexión sobre la deuda histórica que la sociedad paraguaya tiene con sus pueblos originarios. La visita del Padre Godoy dejó una huella de esperanza y la certeza de que el trabajo por la justicia y el reconocimiento continúa con renovado impulso.

Ciudad del Este, 22 de abril de 2025

Oficina de Comunicación y Prensa, Diócesis de Ciudad del Este

Leave a Reply

Your email address will not be published.