La Universidad Católica, Campus Alto Paraná, fue sede del IV Congreso de Educación Católica, un encuentro que reunió a docentes y directivos de instituciones educativas católicas de las diócesis de Ciudad del Este y Canindeyú.
Este 28 de marzo se realizó el IV Congreso de Educación Católica en el Campus Alto Paraná ubicado en Hernandarias. El evento arrancó con la celebración de la Santa Misa a las 07:30 horas; seguidamente se dio la apertura al evento.
Mons. Pedro Collar Noguera, obispo de la diócesis de Ciudad del Este, estuvo presente y ofreció una cálida bienvenida a Mons. Gabriel Escobar, Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco y Responsable de la Coordinación Católica por la CEP, así como a todos los docentes participantes.

El acto de apertura también contó con las palabras del Director General del Campus Alto Paraná, Ing. Juan Carlos Ocampos, quien destacó la importancia de la universidad como sede de este relevante evento para la educación católica.

En sus palabras de bienvenida, Mons. Escobar expresó su gratitud a la Universidad Católica por acoger el congreso y destacó la colaboración con la Coordinación de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) en la organización de este importante evento. Subrayó que el congreso busca dar continuidad al trabajo de reflexión y aplicación de las «Líneas orientadoras para la Pastoral Educativa de la Iglesia Católica en Paraguay», un mandato de los obispos paraguayos.

El obispo del vicariato resaltó el camino recorrido en los últimos tres años a través de reuniones, encuentros y congresos, que han allanado el terreno para la concreción de los objetivos propuestos.
“La primera Parte lo estamos iniciando hoy, con los congresos zonales donde nos avocaremos a la formación de los Directivos y miembros de los Equipos de Gestión para el proceso de implementación del Modelo experimental de evaluación de identidad y calidad de las Instituciones Educativas Católicas”, expresó
Luego siguió diciendo que esta etapa incluirá la autoevaluación de las escuelas, la formación de evaluadores, la entrega de informes y un cronograma de visitas a 15 escuelas seleccionadas. La segunda fase culminará con la certificación de acreditación de las escuelas que hayan completado exitosamente el modelo experimental de evaluación.
El lema que ha acompañado estos congresos desde sus inicios, «La Educación es un acto de esperanza, que desde el presente mira al futuro», cobró especial relevancia en el discurso de Mons. Escobar. Recordó las palabras del Papa Francisco sobre la educación como un acto de amor que genera vida y una herramienta para construir una sociedad más acogedora, así como un servicio a la sociedad en su conjunto.
En este sentido, Mons. Escobar invitó a los presentes a reflexionar y poner en práctica siete puntos clave propuestos por el Papa Francisco para centrar los esfuerzos en la educación: poner en el centro a la persona, su valor y dignidad; escuchar la voz de niños, adolescentes y jóvenes; fomentar la plena participación de las niñas y jóvenes; reconocer a la familia como primera educadora; educar para la acogida de los más vulnerables; comprometerse a estudiar nuevas formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso al servicio del ser humano; salvaguardar y cultivar la casa común, protegiéndola y adoptando estilos de vida sostenibles.
Posteriormente, el congreso contó con las exposiciones de la Mg. Rossanna Benítez Ortiz, Vicerrectora Académica, y la docente Mg. Miriam Allegretti.
Finalmente, al mediodía, Mons. Escobar dio el cierre de la jornada y agradeció a todos por la participación.

Leave a Reply